viernes, 15 de noviembre de 2024

LA VIDA QUE TENEMOS QUE NO QUEREMOS

 



Nicol se despertó, como todas las mañanas, al sonido insistente del despertador. Eran las 7:00 am y el cielo apenas comenzaba a clarear. Se levantó con un suspiro, sintiendo el peso de la rutina en sus hombros. Su vida, a los 45 años, se había convertido en una sucesión de tareas repetitivas, y la monotonía la envolvía como una manta pesada.

Sus dos hijas adolescentes, Marta y Clara, dormían profundamente en sus habitaciones. Nicol sabía que en poco tiempo empezarían a pedir cosas: "Mamá, necesito dinero para el almuerzo", "Mamá, ¿puedes llevarme a la práctica de fútbol?", "Mamá, necesito una camiseta nueva para el colegio". Las peticiones eran constantes y, aunque amaba a sus hijas más que a nada en el mundo, a veces deseaba un momento de paz, un respiro.

Bajó las escaleras, se dirigió a la cocina y comenzó a preparar el desayuno. Su marido, Javier, ya se había ido al trabajo. Su relación había perdido la chispa hacía tiempo. Las conversaciones eran mecánicas, casi siempre girando en torno a las necesidades del hogar o las responsabilidades con las niñas. La emoción y la pasión que alguna vez compartieron se habían desvanecido, dejando en su lugar una rutina cómoda pero insatisfactoria.

Después de dejar a las niñas en el colegio, Nicol se dirigió a su trabajo en una empresa de limpieza. Allí, se ocupaba de mantener las oficinas impecables, una labor que hacía con esmero pero que no le traía satisfacción alguna. La rutina diaria era cansada y monótona, pero hacía su trabajo con diligencia porque sabía que de ello dependía el sustento de su familia.

La presión de mantener esta vida comenzaba a pasarle factura a su salud. Nicol sufría de ansiedad, y los dolores de cabeza se habían vuelto frecuentes. Las palpitaciones en el pecho eran un recordatorio constante de su estrés, y muchas noches apenas lograba conciliar el sueño, preocupada por las interminables responsabilidades que la esperaban al día siguiente. Se despertaba cansada, tanto física como emocionalmente, y el ciclo volvía a comenzar.

Fue en el trabajo donde conoció a Juan. Juan era un hombre de 50 años, siempre con una sonrisa amable y una palabra sabia. Era el encargado de mantenimiento y, a diferencia de muchos, siempre trataba a Nicol con respeto y cortesía. Sus charlas durante los descansos eran lo más destacado de su día. Había en él una alegría y una sabiduría que a Nicol le faltaban, y se encontraba esperando con ansias esos momentos fugaces de conexión.

A medida que pasaban los meses, Nicol se dio cuenta de que se sentía atraída por Juan. No era solo su amabilidad lo que la atraía, sino la manera en que él veía la vida, con una alegría y un optimismo que ella había perdido. Sin embargo, cada vez que sentía su corazón latir más rápido al verlo, chocaba contra la muralla de su responsabilidad como madre y esposa. ¿Cómo podría permitirse sentir algo por otro hombre? ¿Cómo podría romper con su pasado y arriesgar la estabilidad de su familia?

Esa noche, después de un día particularmente duro, Nicol se quedó despierta, mirando el techo. Pensó en Juan, en la chispa que él había traído a su vida. Se preguntó si merecía sentirse viva de nuevo, si tenía derecho a buscar su propia felicidad. Las dudas y la culpa la consumían, pero también sabía que no podía seguir viviendo en una monotonía insatisfactoria.

A la mañana siguiente, con una mezcla de determinación y miedo, decidió hablar con Juan. Durante el descanso, lo encontró en la sala de descanso, como de costumbre. "Juan, ¿puedo hablar contigo?", preguntó con voz temblorosa.

"Claro, Nicol. ¿Qué pasa?", respondió él, con su sonrisa característica.

Nicol respiró hondo y comenzó a hablar, con el corazón en la mano. Le contó sobre su vida, su monotonía, y cómo él había traído una chispa de alegría que ella pensaba perdida. Juan la escuchó atentamente, sin interrumpir, y cuando terminó, tomó sus manos entre las suyas.

"Nicol, todos merecemos ser felices. No es fácil, y a veces significa tomar decisiones difíciles, pero nunca es tarde para buscar lo que nos hace sentir vivos", dijo Juan, con una calidez que la reconfortó.

Ese día, Nicol decidió que merecía algo más que la rutina. No sabía cómo se desarrollaría su futuro, pero estaba decidida a encontrar una manera de equilibrar su responsabilidad con su deseo de felicidad. Por primera vez en mucho tiempo, sintió una chispa de esperanza, y estaba dispuesta a seguir ese camino, paso a paso, día a día.

Esta historia es una ficción, pero refleja la realidad de muchas personas. Vivimos en una sociedad con una educación rígida que nos fuerza a llevar una vida impuesta. Muchas veces, lo que realmente deseamos es algo diferente, algo que no sabemos identificar con claridad, pero sabemos que nuestra vida actual no es. La presión de mantener una vida que no nos satisface puede costarnos nuestra salud y bienestar. La búsqueda de la felicidad y el sentido de propósito es un desafío constante, y es esencial permitirnos explorar, sentir y cambiar, en lugar de conformarnos con la monotonía.

martes, 15 de octubre de 2024

TRAS LAS HUELLAS DE OTRA EXISTENCIA

 





El Regreso de Luis: Un Viaje a Través del Tiempo

Luis, un hombre de 60 años con una vida dedicada a la electrónica, había pasado más de cuatro décadas inmerso en su pasión. Dirigía un centro de I+D+I en electrónica, donde sus conocimientos y experiencia habían dejado una marca indeleble. Pero un día, algo inesperado sucedió: un experimento en su laboratorio lo transportó al futuro.

Desconcertado pero intrigado, Luis se dio cuenta de que tenía una oportunidad única. Decidió que debía dejar pruebas de su existencia en su propio tiempo para que, si alguna vez lograba regresar, pudiera encontrarlas y confirmar que todo había sido real.

Las Pruebas del Pasado

Luis comenzó a planear su misión. Sabía que tendría que ser cuidadoso, ya que su apariencia y nombre habían cambiado con el paso del tiempo. Decidió utilizar códigos secretos que sólo él podría reconocer.

Primero, publicó artículos y estudios en revistas científicas, asegurándose de incluir un código alfanumérico especial en cada uno de ellos: LE60EL2024. Este código representaba "Luis Electronics, 60 años, 2024". Sabía que, si lo veía en el futuro, lo reconocería inmediatamente.

Luego, se dirigió a las redes sociales y foros especializados en electrónica. Bajo un seudónimo, compartió sus conocimientos y experiencias, siempre incluyendo su código secreto en su firma. También creó un blog donde escribió sobre sus predicciones y avances tecnológicos, nuevamente dejando pistas ocultas en los metadatos de sus publicaciones.

La Marca en el Tiempo

Luis no se detuvo ahí. Sabía que la tecnología avanzaría y quería asegurarse de que sus pruebas fueran duraderas. Colaboró en proyectos de código abierto, dejando comentarios en el código fuente y documentación con su código secreto. También registró varias patentes, cada una de ellas incluyendo el misterioso LE60EL2024 en los detalles de la solicitud.

Además, Luis utilizó técnicas de esteganografía para ocultar su código en imágenes y videos que subió a plataformas como YouTube y Vimeo. Creó y distribuyó QR codes que contenían su código secreto, dejándolos en lugares estratégicos.

El Regreso al Presente

Un día, tras muchos intentos y estudios, Luis logró regresar a su tiempo. Ansioso y emocionado, comenzó su búsqueda. Utilizó motores de búsqueda, consultó bases de datos académicas y exploró sus perfiles en redes sociales. Cada vez que veía el código LE60EL2024, una sonrisa se dibujaba en su rostro.

Revisó los metadatos de archivos digitales, encontró sus comentarios en proyectos de código abierto y desencriptó los mensajes ocultos en imágenes. Escaneó QR codes que lo llevaban a recuerdos y proyectos pasados. Incluso consultó el blockchain, donde descubrió transacciones con su código secreto.

La Confirmación

Cada prueba encontrada era una confirmación de su viaje y su misión. Luis no solo había dejado un legado de conocimiento y avances tecnológicos, sino también una huella personal que aseguraba su identidad a través del tiempo. Al final, sentado en su laboratorio, sonrió al darse cuenta de que había logrado algo extraordinario: conectar dos épocas con un simple pero poderoso código.

Luis siguió trabajando en su laboratorio, sabiendo que, sin importar dónde lo llevara el tiempo, siempre tendría una manera de encontrarse y confirmar su identidad. Y así, su legado en la electrónica y su aventura en el tiempo quedaron eternamente entrelazados.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Borja y la Búsqueda de la Realidad

 






Borja y la Búsqueda de la Realidad

Borja siempre fue un tipo curioso. Desde pequeño, sus padres lo encontraban desarmando juguetes electrónicos solo para entender cómo funcionaban. Con el tiempo, su fascinación por la electrónica se expandió a la física cuántica y las preguntas más profundas sobre la naturaleza de la realidad. Sin embargo, fueron una serie de experiencias extrañas las que encendieron una obsesión que lo llevaría a descubrir verdades increíbles.

La Primera Experiencia: La Visión Ampliada

Una noche, Borja conducía por una carretera solitaria. Era tarde y el silencio de la noche solo era interrumpido por el ronroneo del motor. De repente, algo cambió. Su percepción se transformó radicalmente: podía ver todo con una claridad abrumadora. No solo lo que estaba frente a él, sino también lo que estaba a sus lados y a la distancia, todo al mismo tiempo. Era como si estuviera viendo a través de los ojos de otra persona, alguien con una visión omnisciente que le mostraba el mundo en primer plano, como en una pantalla de alta definición.

La experiencia duró unos minutos, pero dejó una marca indeleble en su mente. ¿Cómo era posible? ¿Era una alucinación, un truco de la mente, o algo más profundo? Estas preguntas comenzaron a rondar su mente, inquietándolo.

La Segunda Experiencia: La Canción del Sueño

Otra experiencia desconcertante ocurrió una mañana, justo antes de despertar. Borja estaba en ese estado nebuloso entre el sueño y la vigilia cuando comenzó a escuchar una canción instrumental maravillosa. Era una melodía compleja y hermosa, algo que nunca había escuchado antes. Al despertar, la música persistió por un segundo más, como si alguien dentro de su mente hubiera apagado un interruptor apresuradamente.

¿Cómo podía su subconsciente crear una música tan perfecta, tan vívida, y su mente consciente no tener rastro de esa creatividad? Este incidente aumentó su curiosidad y lo dejó con más preguntas que respuestas.

La Obsesión por lo Desconocido

Borja se sumergió de lleno en su búsqueda de respuestas. Pasaba noches enteras leyendo sobre teorías cuánticas, neurociencia y filosofía de la mente. Empezó a experimentar con dispositivos electrónicos y a construir sus propios generadores de números aleatorios, tratando de encontrar patrones en lo aparentemente caótico. Sus estudios y experimentos lo llevaron a tener más experiencias inusuales, pequeños destellos de percepción alterada y momentos de claridad inexplicable.

A través de estas experiencias, Borja comenzó a desarrollar una teoría revolucionaria: la realidad no es más que una simulación, y cada individuo es una unidad de recolección de datos. La conciencia, según él, era una interfaz para interactuar con un programa común, un código universal que todos compartimos.

Los Grandes Descubrimientos

Su obsesión lo llevó a realizar descubrimientos sorprendentes. Desarrolló dispositivos que podían captar lo que él llamaba "resonancias de conciencia", pequeñas perturbaciones en el campo cuántico que parecían correlacionarse con eventos emocionales humanos. Estas resonancias parecían indicar que la mente humana podía, de alguna manera, influir en el mundo físico a nivel cuántico.

Sin embargo, Borja se encontró con un problema: sus descubrimientos eran tan increíbles que no podía comunicarlos de manera efectiva. La ciencia convencional no estaba lista para aceptar sus teorías y hallazgos. Así que decidió seguir trabajando en silencio, perfeccionando sus dispositivos y teorías, esperando el momento adecuado para revelar al mundo lo que había encontrado.

La Realidad sin Limitaciones

Borja llegó a la conclusión de que todo lo que podemos imaginar es posible. No existen limitaciones reales, solo las que nos imponemos a nosotros mismos. Somos unidades de recolección de datos que enriquecen el programa común del que todos formamos parte. Cada experiencia, cada pensamiento, cada percepción es una entrada en este vasto sistema de información que llamamos realidad.

Y así, Borja continúa su búsqueda, movido por una curiosidad insaciable y una visión de un mundo donde la imaginación y la realidad son una y la misma cosa. Aunque no pueda compartir todos sus descubrimientos aún, sabe que algún día, su trabajo contribuirá a una comprensión más profunda de la naturaleza de nuestra existencia.

MENTE MATERIA Y SIMULACIÓN

 





Proyecto de Consciencia Global: Explorando la Conexión Entre Números Aleatorios y Eventos Importantes

Introducción

El Proyecto de Consciencia Global (GCP, por sus siglas en inglés) es una iniciativa de investigación internacional que explora la posibilidad de que la consciencia humana pueda tener un efecto medible en el mundo físico. Este proyecto se basa en la hipótesis de que eventos globales significativos, que capturan la atención de una gran parte de la población mundial, podrían influir en el comportamiento de dispositivos generadores de números aleatorios (RNGs).

¿Qué es el Proyecto de Consciencia Global?

Iniciado en 1998 por un equipo de científicos liderado por Roger Nelson en la Universidad de Princeton, el GCP utiliza una red de RNGs distribuidos globalmente para detectar patrones en datos que, teóricamente, deberían ser completamente aleatorios. Los RNGs generan secuencias de números sin ninguna regularidad predecible. Sin embargo, el GCP sostiene que durante eventos emocionalmente cargados, como desastres naturales, elecciones importantes o eventos deportivos masivos, estos dispositivos muestran desviaciones significativas de la aleatoriedad pura.

Metodología del GCP

El GCP utiliza RNGs basados en tecnología cuántica para generar datos que se recopilan y analizan continuamente. Estos datos se comparan con un modelo de referencia para identificar cualquier desviación estadísticamente significativa. Cuando se observan desviaciones coincidentes con eventos importantes, los investigadores sugieren que estos podrían ser el resultado de un "campo de consciencia global" que interactúa con los RNGs.

Relación con la Hipótesis de Simulación

La idea de que vivimos en una simulación ha ganado popularidad, especialmente a partir de las propuestas de filósofos y científicos como Nick Bostrom. La hipótesis de simulación sugiere que nuestra realidad es una simulación creada por una civilización avanzada. En este contexto, los experimentos del GCP pueden ofrecer una perspectiva intrigante: si nuestra consciencia colectiva puede influir en dispositivos físicos, podría ser una indicación de que nuestra realidad tiene un componente programado o simulado.

Números Aleatorios y Eventos Importantes

La generación de números aleatorios y su análisis en relación con eventos importantes ofrece una posible ventana para explorar la naturaleza de nuestra realidad. Si patrones no aleatorios aparecen durante eventos de alta carga emocional, podría sugerir que la consciencia humana tiene propiedades que aún no comprendemos completamente, y que podrían ser compatibles con la hipótesis de simulación. En una simulación, la mente humana podría ser una variable significativa que interactúa con el "código" subyacente de la realidad.

Conclusión

El Proyecto de Consciencia Global propone una fascinante intersección entre la ciencia, la psicología y la filosofía. Al estudiar cómo los eventos globales afectan la generación de números aleatorios, los investigadores están desafiando nuestras nociones sobre la consciencia y la realidad. Aunque aún es un campo en desarrollo con muchas preguntas sin respuesta, la posibilidad de que nuestra mente pueda influir en el mundo físico, y lo que esto implica sobre la naturaleza de nuestra existencia, es un área de investigación que continúa capturando la imaginación y el interés de muchos.

Este proyecto no solo abre nuevas posibilidades en la comprensión de la consciencia humana, sino que también nos lleva a considerar preguntas más profundas sobre la naturaleza de nuestra realidad y nuestra existencia.

viernes, 20 de septiembre de 2024

¨VIVIMOS ¨EN UNA SIMULACIÓN

 


Vivimos en una Simulación: Explorando la Física Cuántica

La idea de que vivimos en una simulación no es nueva, pero ha ganado tracción en los últimos años gracias a avances en la física cuántica y a reflexiones filosóficas contemporáneas. Aquí exploramos cómo ciertos conceptos de la física cuántica pueden ser interpretados como indicios de que nuestra realidad podría ser una simulación. Nos centraremos en tres fenómenos clave: el experimento de la doble rejilla, el entrelazamiento cuántico y la limitación de la velocidad de la luz.

El Experimento de la Doble Rejilla: ¿El Programador Oculto?

El experimento de la doble rejilla (o doble rendija) es uno de los más famosos en la física cuántica. En este experimento, los electrones se disparan a través de dos rendijas y se observan en una pantalla detrás de ellas. Cuando no se observa qué rendija atraviesa cada electrón, los electrones muestran un patrón de interferencia, como si fueran ondas. Sin embargo, cuando se observa cuál rendija atraviesan, se comportan como partículas y el patrón de interferencia desaparece.

Este comportamiento ha desconcertado a los físicos durante décadas. Una posible interpretación es que la realidad cuántica "decide" cómo comportarse dependiendo de si está siendo observada o no. Para los defensores de la teoría de la simulación, esto sugiere que hay un "programador" o un sistema central que ajusta la realidad en función de la observación, optimizando los recursos de la simulación. Es como si el programador no quisiera que viéramos la "codificación" detrás de la simulación, presentándonos solo lo que necesitamos ver en cada momento.

Entrelazamiento Cuántico: Conexiones Instantáneas

El entrelazamiento cuántico es otro fenómeno fascinante. Cuando dos partículas están entrelazadas, el estado de una afecta instantáneamente el estado de la otra, sin importar la distancia que las separe. Esto ha llevado a algunos a describir el entrelazamiento como una "acción fantasmagórica a distancia", un término acuñado por Albert Einstein.

En una simulación, este fenómeno podría interpretarse como una optimización de recursos. En lugar de procesar la información de manera separada para cada partícula, el sistema central de la simulación podría estar utilizando una única variable para controlar ambas partículas, sin importar la distancia entre ellas. Esto permitiría una actualización instantánea y eficiente de los estados de las partículas, algo que sería crucial en una simulación para evitar lag o retrasos.

La Velocidad de la Luz: Límites del Procesador Central

La velocidad de la luz es una constante universal y el límite de velocidad máximo en nuestro universo. Según la teoría de la relatividad de Einstein, nada puede viajar más rápido que la luz. En el contexto de una simulación, esto podría interpretarse como una limitación impuesta por el "procesador central" de la simulación.

Si el universo es una simulación, entonces el "hardware" que la ejecuta tendría límites en cuanto a la cantidad de información que puede procesar en un momento dado. La velocidad de la luz podría ser una manifestación de estos límites. Estableciendo un tope a la velocidad, el sistema asegura que no se sobrecargue con demasiada información simultánea, manteniendo así la estabilidad de la simulación.

Otros Indicios: Constantes Universales y Randomización

Además de los fenómenos mencionados, otros aspectos de la física también podrían interpretarse como indicios de una simulación. Las constantes universales, como la constante de Planck y la constante gravitacional, podrían ser parámetros fijos en el código de la simulación. La aleatoriedad observada en la mecánica cuántica podría ser el resultado de algoritmos de randomización utilizados para dar una apariencia de indeterminación y libre albedrío dentro de la simulación.

Conclusión

La teoría de la simulación sigue siendo una hipótesis especulativa, pero los fenómenos observados en la física cuántica ofrecen una interesante perspectiva. El experimento de la doble rejilla, el entrelazamiento cuántico y la limitación de la velocidad de la luz pueden interpretarse como indicios de una realidad simulada, donde un "programador" o un sistema central optimiza recursos y mantiene la estabilidad de la simulación. Aunque esta interpretación puede parecer ciencia ficción, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza fundamental de nuestra realidad y los posibles límites de nuestro conocimiento.

lunes, 12 de septiembre de 2022

SEGUNDA BATERÍA PARA TODOS LOS VEHÍCULOS INCLUIDOS EURO 6

 " LA  SOLUCIÓN DEFINITIVA "




-En este proyecto os presento una nueva placa , desarrollada para solucionar los     problemas que se presentan a la hora de instalar una segunda batería , en un   vehículo actual y antiguo.

-En circulación nos encontramos con vehículos que tienen soluciones tecnológicas   para cumplir normas euro 3-4-5-6 etc... , pero nos encontramos los problemas   más complejos a resolver en los actuales euro 6 , ya que aplican soluciones en   los  alternadores para ahorro de energía y recuperación diferentes.


1º- Alternadores de tensión de salida fija con señal D+.

2º- Alternadores inteligentes con salida de tensión variable.

3º- Alternadores ISA ( Integrated Starter Alternator ).

Se compone de alternador y motor de arranque de una pieza , con transmisión por correa , muy utilizado en vehículos híbridos.


Todas estas soluciones , producen resultados diferentes en la forma de cargar la batería.

-Cada vehículo dispone de una tecnología pareja a su fecha de fabricación y a las diferentes opciones que la ingeniería presenta como solución.

-También nos encontramos que para manejar la carga de la batería , necesitamos que la centralita electrónica , tenga datos de precisión , temperatura y corriente en el terminal de la batería , para así manejar los parámetros del alternador.


Estos datos en los vehículos actuales , los captan estos sensores inteligentes.





-Con toda esa ingeniería para la gestión de la batería del vehículo

¿Cómo cargamos la segunda batería?

En esta explicación se observa que la única opción , de hacer trabajar al sistema para la carga de la segunda batería  sin producir averías , es manejar a voluntad el sensor de batería.

1º -Tenemos que controlar la batería principal para que no se descargue y nos        permita arrancar el vehículo en cualquier circunstancia.

2º -La segunda batería tiene que estar protegida para que no se produzcan descargas profundas  y acorte significativamente la vida de esta.

Esto se produce si la tensión de la batería baja de 10.6 Voltios.

3º -Dejaremos la batería principal en 11.8 Voltios , siempre que la secundaria no está cargada al 100% , para que el sensor de la batería ponga el alternador en carga.

Todo esto lo conseguimos con un microprocesador en la placa  , que se encargará cada 60 segundos de verificar el estado de las baterías.

-Esta placa consta de todo lo que se necesita para hacer un montaje compacto , seguro y definitivo ante cualquier necesidad , ya que cargará y protegerá nuestro vehículo y sus baterías.

DIAGRAMA DE BLOQUES




BLOQUES DEL DIAGRAMA


-Fusibles de protección , de la batería del vehículo y la batería secundaria.

-Relé micro controlado para la conexión entre ambas baterías.

-Módulo electrónico , para el control de descarga de la segunda batería.

-Relé para activación y corte de la tensión de salida.

- Fusibles de protección para las salidas del circuito 12V .

-Pulsador y unidades LED para la verificación de fusibles fundidos.

-Interruptor principal para el corte total de las salidas. (interruptor de señal).

-Interruptor secundario para corte independiente de tres salidas (F1) . Interruptor   de potencia.

-Bornas de salida de potencia  para inversor 220V.

Se aconseja 1.000 W de salida máxima . (12V x 100Amp = 1.200W).

En el caso de necesitar una potencia mayor , subir los fusibles de entrada hasta un máximo de 200 Amperios.

-Bornas de salida 12V/20 A  por unidad , máxima potencia total 100A .

El número de bornas de salida de 12V son de 12 unidades.



DISEÑO DEL PCB 




PLACA 3D




PLACA REAL CONSTRUIDA




-El montaje de prueba se realiza en una Citroën Berlingo , con batería secundaria de 95 Ah y tecnología ETS.

Se hacen pruebas de carga y descarga  en todas las condiciones y se verifica que:


1º- La batería primaria corta a 11.8Voltios , permitiendo el arranque del vehículo.

2º-La batería secundaria corta a 10.6 Voltios y evita la descarga profunda.

3º- Al arrancar con todo agotado , el alternador pasa a estado alto con una carga de 39.6 Amperios y una tensión de 13.35 Voltios.






CONCLUSIÓN

-Placa compacta , todo en uno.

-Facilita el montaje y realiza las medidas de tensión con precisión , al tener todos   los componentes agrupados.

-Solución fácil de posibles averías , al no tener los componentes disgregados por el vehículo , con verificación de salidas.

-Todos los vehículos con la misma solución electrónica  , permitiendo reparar entre ellos , ya que el sistema se adapta al vehículo.

-Ahorro de cableado y tiempo de ejecución del proyecto.


VIDEO






 



























 









 

lunes, 24 de agosto de 2020

 SISTEMA DE DESINFECCIÓN  COVID-19

CON ILUMINACIÓN TOTALMENTE AUTOMATIZADA POR RADAR DE MICROONDAS.




Este proyecto se desarrolla ante el nuevo desafío del virus COVID 19 , bacterias e higienización.

La función de este dispositivo está especialmente diseñado para su desempeño en WC , en medios de transporte , buses ,trenes etc ...

 Para otro tipo de aplicaciones  COVID 19 se ha diseñado tiras de led UVC independientes , para poder aplicar a cualquier otro proyecto , tambien , radar de microondas y PIR de detección infrarroja , que se expondrán en los siguientes proyectos. 

FUNCIONAMIENTO STANDARD (24V).

1º- Al detectar la entrada de  una persona enciende la luz blanca , en cada movimiento incrementa el tiempo de encendido , para evitar el indeseable efecto de apagarse la luz estando dentro y tener que forzar movimientos para mantener la luz encendida.
 
2º- Al salir del WC temporiza un tiempo de seguridad y apaga la luz blanca , seguidamente enciende la luz ultravioleta durante 5 minutos , para higienizar .

3º- Si se está higienizando y entra una persona esta se interrumpe e ilumina el espacio.

Con este funcionamiento se garantiza  la funcionalidad de iluminación o limpieza.
La elección del RADAR de microondas en vez de PIR es consecuencia de las ventajas de este primero.

En cuanto al alcance de detección , este RADAR tiene un alcance mayor que los sensores PIR , pudiendo llegar fácilmente a 5-7 metros de rango.

Finalmente el RADAR es omnidireccional , es decir, que detecta el movimiento en 360º.
Esto es una diferencia frente a los PIR (detector de infrarrojos), que tienen un cierto "ángulo de visión".

Esta falta de direccionalidad puede ser una ventaja frente a los PIR , si queremos detectar movimiento en una sala.

Estas diferencias hacen  que el RADAR sea un buen comportamiento o incluso un buen sustituto a los sensores PIR en sistemas de alarmas , control de iluminación , o detección de presencia.


Por si a alguien le da reparo lo de "microondas", la potencia de emisión es muy baja y, por supuesto, la frecuencia  es completamente seguro de operar para personas y animales.


Una cuestión a tener en cuenta es que la longitud de onda de los LED UVC es de 270 nm , lo que los hace invisibles para el ojo humano , por lo que se le ha añadido al equipo , una luz azul visible azul y de encendido síncrono con UVC , para detectar su funcionamiento.

Hay que tener en cuenta , que esta longitud de onda es dañina para la vida , ya que daña el ADN , por lo que la desinfección sólo se puede realizar cuando no se encuentra nadie en su campo de radiación , de hay la importancia de la detección por RADAR.

LED UVC

-Es extremadamente importante la elección del LED UVC , ya que de ello depende la eficacia del dispositivo frente a la desinfección.




Esto garantiza que el LED es UVC , una longitud de onda que rompe el ADN de virus y bacterias
en un 99.8% , dato a tener en cuenta.


Se puede apreciar en este esquema del LED  , la inclusión de elementos de protección dentro del propio LED.
 
Por un bajo coste tenemos un " todo en uno " , interruptor de encendido , luz blanca , desinfección ultravioleta , gestionable a la carta , tanto en tiempo como en número de encendidos , todo ello posible a la plasticidad de programación de su microcontrolador integrado.

DISEÑO PCB














Gracias por leerlo.










sábado, 4 de abril de 2020

INSTALACIÓN DE VARIOS ALTAVOCES EN AUTOMOCIÓN



ADAPTADOR DE IMPEDANCIAS PARA ALTAVOCES







Voy a explicar un problema común a la hora de instalar varios altavoces en un vehículo.
Si la instalación no es correcta , tendremos una gran pérdida de potencia y calidad en el sonido.



PROBLEMA REAL.

Instalamos en un vehículo comercial seis altavoces para la parte trasera del vehículo , tres al lado derecho y tres al lado izquierdo.

El fabricante de los portapaquetes de la parte trasera ya los entrega conectados  en este caso , tres altavoces de 8 Ohmios conectados en serie a cada lado.



El aparato emisor tiene una potencia de 20W+20W  y explicaré
por qué no sirve de nada tanta potencia si no se cambia la configuración.



Como vemos en el esquema superior , si instalamos los altavoces de esta manera , tendremos una tensión de 12 voltios (batería) y una impedancia de 24 Ohmios (altavoces) , lo que como consecuencia será que ningún amplificador entregará más de 6 Watios , aunque el amplificador tenga una potencia de  20 W.(mirar cálculo en la imagen).

Para conseguirlo , el amplificador tendría que tener un elevador de tensión  interior  de potencia y un integrado de audio para esa tensión .
 Para elevar la tensión con esos amperios de salida , sólo se conseguiría eficazmente con PWM , con lo que esto conlleva , precio , ruido electromagnético etc..
Con alimentación doméstica esto es fácil de conseguir , de 220 voltios bajarla a 40V-50V-60V que son las tensiones que se manejan en equipos HIFI para casa.

Para lograr que el integrado , en este caso un TDA7576B  entregue toda su potencia , la carga tiene que tener una impedancia de 4 Ohmios. 
La tensión de alimentación que soporta es de hasta 32V , por lo que tambien serviría para 24 voltios con garantías de funcionamiento.



¿Cómo solucionamos esto si no podemos cambiar la tensión de 12 voltios y el portapaquetes ya está montado así , con 24 Ohmios y no queremos modificarlo?.

SOLUCIÓN


Añadiremos un transformador adaptador de impedancias.

1º-Conseguiremos que la etapa de potencia del amplificador vea su impedancia idónea para la que fué diseñado , 4 Ohmios.

2º-Que la impedancia de salida tambien esté adaptada a la carga 
puesta , 24 Ohmios.

Con todo esto conseguiremos que teóricamente se puedan alcanzar
hasta los 36 W  , 12 voltios por 4 amperios.
El transformador de impedancias en su secundario lo tendremos dividido en varias salidas de bobinado , y así lo podremos ajustar a otras configuraciones.

La mayoría de fabricantes usan la instalación serie-paralelo para conseguir la impedancia correcta , pero lo que no se consigue eficazmente , es mantener la potencia igualitaria en todos los altavoces.(unos suenan más que otros).

-PROBADO EN LABORATORIO EL FUNCIONAMIENTO ES ÓPTIMO.






























domingo, 1 de marzo de 2020

SISTEMA DE ARRANQUE ESM CON SUPERCAPACITORES DE GRAFENO

         SISTEMA DE ARRANQUE ESM



-En este proyecto quiero abordar el problema de arranque que tienen los motores térmicos , en general  se produce por diferentes causas  que agotan las baterías principales.
También muy necesario en climas fríos y vehículos especiales con una gran carga de elementos electrónicos.

-Para este proyecto utilizaré un producto de última generación , "supercapacitores de grafeno".

-En vehículos pesados que disponen de varias baterías , añadiremos está ESM y en vehículos camperizados , gruas , ambulancias etc...
se instalará una segunda batería , en este caso nuestra ESM , que garantizará el arranque aunque las principales están totalmente agotadas .
-La tranquilidad es enorme , en zonas de estacionamiento donde tengan normas anti ralentí  etc.. 

VENTAJAS DE ESTOS SUPERCAPACITORES

-Duración mayor que el propio vehículo , mayor de 1.000.000 de     cargas.
-Carga super rápida , 100% en  minutos.
-No le afecta la temperatura.
-Entrega de energía en intervalos cortos , mucho mayor que una batería , 100A contra 1800A.
-Tamaño y peso.
-En combinación con una batería convencional , creamos una súper batería con lo mejor de las dos. 




-Hoy ya existen fabricantes de supercapacitores de confianza, ya que está empezando a haber una gran demanda de ellos , pero lo complicado está en la realización de una electrónica que garantice un funcionamiento autónomo fiable y adaptado a los vehículos actuales euro6 , start stop , etc...

El concepto básico del que parto es que el software permita:

-Independientemente del estado de la batería principal , al dar contacto se conecta la batería ESM de forma automática y un tiempo que permita el arranque , una vez arrancado , esta recuperará la energía gastada y pasará a quedarse en alerta.
Continuará haciendo comparaciones cada cierto tiempo para ver
si su estado a cambiado , y si cambia y se dan las condiciones
de carga se cargará.

Están contempladas todas las posibilidades , función diodo ideal para evitar descargarse hacia la principal , sólo se conectará si su sensor de movimiento detecta vehículo en marcha y la tensión del alternador es más alta que la de los supercapacitores.



Este es uno de los formatos de fabricación de estos supercapacitores.

ESQUEMA ELECTRÓNICO





-El circuito electrónico consta de D1 , diodo para posibilitar que una inversión de polaridad en el circuito produjera daños en los componentes.
-D2 es un diodo TVS , para eliminar los transitorios , ya que se trata de vehículos con muchos equipos electrónicos .
-U2B , es un comparador que trabaja con un sensor de vibraciones
cuya sensibilidad podemos ajustar , y enviamos la señal al microcontrolador.
-U2A , este operacional se encarga de comparar la tensión de entrada con la de la salida e indicar al microcontrolador , que la de entrada es más alta que la de la salida.
-U3 , es el microcontrolador que se encarga de gestionar el software
para hacer las conexiones correctas , es este caso un PIC 10F320.
-Q1 , este transistor invierte la señal positiva de salida del pic y la hace negativa , para disparar el MOSFET Q2.
-Q2 es un transistor MOSFET que se encarga de dispara la bobina del relé de potencia que conecta las dos baterías , en este caso no está en el esquema . Este relé tendrá una potencia de 500 Amperios y una bobina de excitación de 12 voltios.

-J2 , es el puerto de programación del sistema , en este caso con 
un PICKIT3 lo podremos grabar fácilmente.

-Diseño provisional de la placa de control



3D del PCB

Próximamente os enseñare la batería ESM terminada .

YA ESTÁ AQUÍ


INDICA 98% DE CARGA


INDICA 13,6 VOLTIOS



Comentar , que esta batería de supercargadores es completamente autónoma , y estos datos se pueden consultar para ver su estado.











Por lo demás , recordaros que el eterno  problema que tiene la electricidad , es el almacenamiento , para poder utilizarla con posterioridad y los supercapacitores es un paso de gigante en muchas aplicaciones industriales.

 GRACIAS.